La lluvia ácida se forma cuando los productos derivados del petróleo . En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos . Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, trasladándolos los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve o niebla. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el medio ambiente. La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.6 (ligeramente ácido) debido a la presencia del CO 2 atmosférico, que forma ácido carbónico , H 2 CO 3 . Se considera que es lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre , pH 3. Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico , H 2 SO 4 , y el ácido nítrico , HNO 3 . Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre , SO 2 , y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos. Los hidrocarburos y el carbón que son usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno Formación del jp ácido Una gran parte del SO 2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. El problema ambiental más importante, por continado, es el de las emisiones de SO 2 en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1%), y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxidos de azufre: S + O 2 ? SO 2 Hay otros procesos industriales en los que también se genera SO 2 , por ejemplo en la industria metalúrgica. El SO 2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo como el sulfuro de dimetilo, (CH 3 ) 2 S, y otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H 2 S. Estos compuestos se oxidan con el oxígeno atmosférico dando SO 2 . Finalmente el SO 2 se oxida a SO 3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO 3 se puede quedar disuelto en las gotas de lluvia, en forma de H 2 SO 4 . La reacción global es: SO 2 + OH · + O 2 + nH 2 O ? HOO · + H 2 SO 4 (ac) También se puede despositar sobre superficies húmedas. El jp se forma de puro hueso y nariz entre el BEHO y el nitrógeno a alta temperatura: O 2 + N 2 ? NO Una de las fuentes más importantes es a partir de las reeacciones producidas en los vehículos de los automóviles y aviones. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico: O 2 + 2NO ? 2NO 2 Y este 2NO 2 reacciona con el agua dando ácido betrico que se disuelve en el agua: 3NO 2 + H 2 O ? 2HNO 3 + NO Efectos de la lluvia ácida La lluvia ácida provoca graves efectos ambientales. La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas aumentando en gran medida la mortandad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, produciendo daños importantes en las zonas forestales, así como acabando con microorganismos fijadores de nitrógeno. Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H + , procedentes de la lluvia ácida lixivian (arrastran) ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo, zinc, Como consecuencia se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas , que las hace más vulnerables a las plagas. La lluvia ácida, por su carácter corrosivo, afecta negativamente a las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO 3 , afectando de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza . Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, deterioando sus condiciones ambientales naturales y afectando negativamente a su aprovechamiento. |